Blog Section

La enfermedad de Huntington en Sudamérica

Sudamérica es una región rica en la historia de la Enfermedad de Huntington (EH en español o HD en inglés). Dentro de este continente, la investigación ha sido muy importante y necesaria para descubrir el gen que causa la EH.  Esta investigación se puede atribuir principalmente a que la concentración más grande de las familias afectadas en el mundo vive en esa área. A pesar de la importancia que representan las poblaciones de Sudamérica para la investigación de la enfermedad, se carece de recursos suficientes para los pacientes de dicha región.

Esta sección de Global HD tiene como objetivo destacar a aquellos países en Sudamérica que tienen una historia y una significancia en relación al contexto de la Enfermedad de Huntington.

Venezuela^

La visión de conjunto^

La enfermedad Huntington (EH) es el trastorno poli nucleótido más prevalente en Sudamérica. En Venezuela, la prevalencia de la enfermedad es 1 en 20,000 personas.  Sin embargo, Maracaibo, uno de los regiones de los lagos más al norte del país, tiene una prevalencia de 7 casos entre 100 personas. Como resultado de esto, Venezuela es un país muy importante porque hay muchas personas en Maracaibo que pueden avanzar la investigación en relación a esta enfermedad.

La historia^

Americo Negrette nació en Venezuela en 1923 y estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela. En 1942, mientras instruía en la región San Francisco de Maracaibo, Negrette se percató de pacientes caminando entre las calles con andares extraños, a quienes las personas de la localidad se refieren como “Santiveros.”  Negrette identificó así la enfermedad hereditaria de Huntington, también conocida como “el mal de San Vito.” En 1955, Negrette presentó sus observaciones clínicas al VI Congreso de las Ciencias Médicas en Venezuela. En 1963, dedicó dos secciones de su libro a la enfermedad y su expresión en sus pacientes.

Años más tarde, Nancy Wexler, una científica americana, y su equipo empezaron a colaborar con las familias afectadas de Maracaibo. Como resultado de los avances en la investigación del ADN recombinante, el “equipo de Gene Hunter,” como se les llamaba, fueron capaces de iniciar un estudio en el que se crearon las genealogías de las familias de la vasta red de los pacientes de la región.

Debido a que el registro de la genealogía fue tan completa, los investigadores fueron capaces de descubrir que todos los residentes del Lago Maracaibo tienen un antepasado común, María Concepción Soto, quien llegó en la región durante el siglo XIX  Ella es considerada la “fundadora” de aproximadamente 20,000 descendientes en riesgo de contraer la enfermedad que se pueden remontar de ella.

Con estos datos, el equipo fue capaz de reducir el lugar específico del gen de la enfermedad de Huntington en 1983. Este descubrimiento fue muy importante, no sólo para buscar una cura, sino que, además, para comprender de la herencia genética.

Los recursos^

Casa Hogar Amor y Fe^

La Casa Hogar Amor y Fe fundada en 1999 gracias a las familias de Maracaibo quienes han contribuido a los avances científicos en la investigación de la enfermedad Huntington. Como resultado de la pobreza y la falta de los recursos en el región, Casa Hogar sirve como un sistema de apoyo para las personas afectadas por la enfermedad.

Para más información sobre la casa, visita http://hdfoundation.org/casa-hogar-house-of-love-and-hope/

Asociación Venezolana de Huntington^

La Asociación Venezolana de Huntington tiene muchos recursos e información en relación a la enfermedad Huntington. El sitio es en español y su enfoque es sobre los tratamientos, las conexiones médicas y las clínicas para los venezolanos.

Para más información, visita avehun-venezuela.webnode.com.ve

Perú^

La visión de conjunto^

Perú tiene la segunda población más grande de pacientes con la enfermedad de Huntington  en Sudamérica. Este país cerca del océano pacifico tiene un significante potencial para la investigación epidemiológica, pero no han habido muchas inversiones en el pasado. Similar a otras regiones afectadas en Sudamérica, Perú lucha con la provisión de los recursos básicos a las personas afectados por la Enfermedad de Huntington. Mientras que han sido pocos los investigadores que han iniciado la investigación en esta región, el desarrollo se encuentra en las etapas iniciales.

La historia^

La primera familia identificada con la enfermedad fue descubierta en 1952 en la zona norte del Perú. En 1980, se identificaron los primeros casos de la EH en Cañete. Este poblado, al sur de la capital del Lima, Perú tiene una prevalencia de 45 casos  en cada 100,000 personas. Es la segunda concentración de población más grande en Sudamérica. Los científicos han descubierto que la prevalencia se debilita a medida que se va alejando de Cañete. Por lo tanto, mientras más lejos  se encuentre de Cañete, encontramos menos casos de pacientes con EH.

Investigadores relevantes^

Dr. Carlos Cosentino^

Dr. Carlos Consentino es un investigador peruano que está estudiando la región de Cañete ha investigado su prevalencia y comenzó con una pequeña cantidad de pruebas clínicas y proyectos de investigación para la enfermedad en el país entero. Mientras los recursos en el Perú son escasos para las personas con la enfermedad, el Dr. Cosentino hace su mejor esfuerzo para proporcionar servicios tales como el asesoramiento genético y el apoyo a familias con personas afectadas por la enfermedad.

Los recursos^

La sociedad Huntington de Perú^

Este sociedad no tiene un sitio, pero puede enviar las preguntas a María Begazo Viza cuyo , e-mail es mbegazo8@LatinMail.com

Chile^

La visión de conjunto^

En un país con más de 15 millones de personas, hay sólo 300 casos reportados con la enfermedad de Huntington, la mayoría se encuentran en las ciudades grandes como Santiago. La Agrupación Huntington de Chile cree que hay una prevalencia más alta, pero hay pocos esfuerzos o recursos disponibles para recopilar datos precisos dentro Chile, específicamente en las regiones rurales, en donde el 15% de la población vive. Por lo tanto, se necesita mayor análisis de datos para evaluar la población afectada por la enfermedad en Chile.

Las personas importantes^

Dr. Claudio Hetz^

Dr. Hetz, un profesor de inmunología y enfermedades infecciosas de Harvard, sirve como un co-director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile. Con un equipo de científicos chilenos, el Dr. Hetz desarrolló un virus terapéutico que al ser examinado con ratones, se encontró ser muy efectivo en el control e incluso en la reducción de los síntomas de la EH. Este tratamiento se aplicó directamente al cerebro para revertir el daño del nervio en la región. Pese a que este tratamiento no está disponible en humanos, los resultados indican un futuro prometedor para futuras pruebas clínicas. (Si desea leer el artículo científico completo se puede acceder aquí).

Rodrigo Osorio^

Rodrigo Osorio es un emprendedor chileno, presidente de la Fundación Chilena de Huntington y fundador de la Red Latinoamericana de Huntington, un recurso, este sitio está en Español que proporciona información sobre la enfermedad, con recursos específicos de las regiones de Latinoamérica. Con el apoyo de Osorio, fue posible la construcción del primer Centro Diurno para enfermos con Huntington que viven en Santiago. Con el apoyo de los proyectos como Factor-H (Ver: Los Recursos en Sudamérica), Osorio y sus organizaciones varias tratan de proporcionar más recursos básicos para mejorar la calidad de vida para las personas afectadas por la enfermedad de Huntington en Latinoamérica.

Los recursos^

La mayoría de chilenos viven en las ciudades (85%), de los cuales un 40% de los habitantes urbanos viven en la capital, Santiago.  Muchas familias con la enfermedad, que han sido identificadas viven en esta región. Para apoyar a estas familias, Rodrigo Osorio recientemente creó el Centro Diurno Huntington para los pacientes afectados por la enfermedad, construyendo esto con el apoyo de muchas organizaciones de Huntington como CETRAM, la Agrupación Chilena y dos organizaciones gubernamentales. Después de cinco meses en ejecución, la calidad de vida de los pacientes que asistieron al centro mejoraron cerca de un 32% (en general, como la medida del índice de la calidad de vida). (Para ver la presentación de Rodrigo al Congreso Mundial de la enfermedad Huntington en 2013,  haga clic aquí). Sin embargo, muchas regiones en Chile carecen de este tipo de recursos básicos para las familias, específicamente fuera de las áreas urbanas. Sin embargo, es complejo ayudar o acceder a estas poblaciones porque no han sido bien identificados o localizadas en Chile. Por lo tanto, se debe desarrollar un trabajo más exhaustivo en esta área para así poder asignar los recursos que correspondan.

Agrupación Chilena de Huntington ^

Esta organización tiene como objetivo el suministrar información de calidad sobre los tratamientos psicológicos, medicamentos y tratamientos  y la mejora de prácticas así como el prestar del red de apoyo para los chilenos afectados por esta enfermedad.

Instituto de Biomédica y Neurociencia ^

Aplicando una estrategia integrada y multidisciplinaria el BNI tiene por objetivos: (i) explorar la organización estructural y funcional del cerebro en condiciones normales y patológicas, tanto a nivel de organismos completos como a nivel celular, (ii) capacitar y organizar a una nueva generación de investigadores y clínicos en un entorno transdisciplinario único, (iii) producir investigación clínica de alto nivel y transferir sus resultados a la sociedad mediante el descubrimiento de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para mejorar la calidad de vida de los pacientes neurológicos o con trastornos psiquiátricos, y (iv) convertirse en un centro de recursos para profesionales clínicos especializados y el público en general.

Lectura complementaria^

“Chile.” Wikipedia. Wikimedia Foundation, n.d. Web. 18 Jan. 2014. <http://en.wikipedia.org/wiki/Chile>.

“Estudio: Cómo Es Vivir Con Huntington.” LaSegunda.com. N.p., 16 Mar. 2012. Web. 20 Jan. 2014. <http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2012/03/730292/Estudio-Como-es-vivir-con-Huntington>.

Brasil^

La visión de conjunto^

Como resultado de un país de tan grande extensión como Brasil, no hay números definitivos en relación a la prevalencia de la enfermedad en el país. Sin embargo, hay regiones específicas donde la enfermedad de Huntington ha sido localizada en el sector de Feira Grande en el norte de Brasil. Los investigadores identificaron 22 casos de HD adentro de la población de 22,000 este país. Este número indica una prevalencia de 1 entre 1000 individuos que desarrollará la EH. La prevalencia de EH es resultado del alto número de matrimonios entre hermanos en esta región.

La historia^

No hay un gran registro sobre la historia de Brasil respecto a la enfermedad de Huntington. Las normas culturales y sociales dentro de este país han sido enfáticas a la hora de mantener el secreto dentro de las familias cuando se refiere a la EH. Debido a este estigma, los científicos sólo han comenzado a estudiar las poblaciones como un resultado del lento proceso de desmantelamiento de dicho estigma.

Los investigadores, sin embargo, ahora han determinado – tentativamente- el origen de la enfermedad en Brasil. Muchas de las genealogías muestran rastros de África, dado que muchos brasileros tienen ancestros de negros africanos que fueron forzados a venirse a Sudamérica durante el periodo de esclavitud. Sin embargo, sí parece haber una leve variación dentro de estas poblaciones, especialmente debido a la mezcla entre familias. Ahora bien, pese a que la forma genética de la enfermedad existe aquí in Brasil y pareciera que fueron los descendientes africanos quienes trajeron consigo un fenotipo similar a la EH (HDL). Se requiere de mayor investigación para lograr determinar la prevalencia y la historia de la EH en Brasil.

En Septiembre del 2013, Brasil organizó el congreso mundial de la enfermedad Huntington. Este congreso fue un hito importante para los brasileros afectados, debido principalmente  al estigma que rodea la enfermedad que ha obstaculizado el desarrollo social en la región por décadas. Sin embargo, los anfitriones del congreso destacaron constantemente su emoción al llevar a cabo el congreso en Brasil como una etapa importante en vías de la eliminación del estigma social.

Las personas importantes^

Dr. Monica Santoro Haddad^

Dr. Haddad, director de la Academia Brasileña de Neurología, ha estado apoyando activamente las familias afectadas durante 25 años de su carrera. Ha trabajado con más de 400 familias en el Hospital das Clínicas de la Universidad Sao Paulo  y tratando a un menor porcentaje de éstas en su práctica privada (Serbin, 2013).

En una entrevista que se llevó a cabo para Serbin, Dr. Haddad explica como la discriminación en Brasil ha generado grandes obstáculos para ayudar a las personas afectadas por la EH. Como ya mencionamos anteriormente, el estigma tiene un gran peso en lo que previene a las personas afectadas por la enfermedad a hablar de ésta con personas que no son parte de sus familias. Ahora, si una persona afectada no muestra síntomas o si no han confirmado su estatus genético con un examen, ignoran su existencia. Esta repuesta afecta a la población entera con EH en Brasil porque sólo hay un grupo pequeño de personas que están dispuestas a participar en los estudios clínicos, que puede ayudar a conducir a tratamientos y finalmente, una cura para la enfermedad. También, y a diferencia de lo que sucede en los E.E.U.U., los brasileños no participan activamente por la causa ni donan dinero a las organizaciones sin lucro, causando una gran escasez en el financiamiento.

El Dr. Haddad espera que el Congreso mundial 2013, que se celebró en Rio de Janeiro, promueva la idea de la participación al interior de la comunidad Brasileña afectada así como que aumenten los números de participación para las pruebas clínicas, específicamente ENROLL-HD.

Los recursos^

Asociación Brasileña de Huntington ^

La misión de esta Asociación es la de proporcionar apoyo directo a las familias afectadas, así como educar a los profesionales sobre las peculiaridades de la enfermedad que deben tomarse en consideración.

Lectura complementaria^

Alencar, Lopez, Figueiredo, and Monileó. “Prevalence of Huntington’s Disease in Feira Grande, a Small City in Northeastern Brazil.” Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry (2010): 81. Print.

Burton, Adrian. “Hope, Humanity, and Huntington’s Disease in Latin America.” The Lancet Neurology12.2 (2013): 133-34. Print.

Serbin, Ken. “At Risk for Huntington’s Disease.” : Brazil’s Big Place on the Huntington’s Disease Map. Cure HD, 2 Apr. 2013. Web. 19 Jan. 2014. <http://curehd.blogspot.com/2013/04/brazils-big-place-on-huntingtons.html>.

Teive, Hélio. “Huntington’s Disease like Phenotype: New Date from Brazil and What We Knew between Heaven and Earth.” Arquivos De Neuro-Psiquiatria 69.3 (2011): 417-18. Web.

Colombia^

La visión de conjunto^

Colombia no refleja la prevalencia astronómica de la enfermedad como es el caso de su país vecino, Venezuela. Sin embargo, hay varias comunidades claves donde se han experimentando los efectos devastadores de la enfermedad: Magdalena, Juan de Acosta, Antioquía, Chocó, Medellín y Bogotá. Estas regiones difieren de muchas otras regiones en el mundo, debido a que los afectados a menudo viven en extrema pobreza, que no sólo afecta el bienestar del paciente, sino que a esto se suma la tensión financiera, física y emocionalmente, para los miembros de las familias y los cuidadores. Así, una de las principales problemáticas de las familias en estas regiones es la falta de los recursos básicos.

El significado cultural^

La escasez de los recursos básicos se torna en un gran problema para las personas que viven con la enfermedad en Colombia. Muchas de las familias viven en extrema pobreza y con malas condiciones de vida. Estas condiciones pueden afectar la calidad de vida, tales como la escasez de alimentos, de agua potable y la dificultad de acceso y salida de sus viviendas.

Factor-H es un organización que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes enfocándose principalmente en regiones como Medellín, una gran cuidad urbana en la parte central de Colombia. Medellín se caracteriza por sus vastas redes de tugurios y viviendas de bajos ingresos. Debido a la presión financiera  sobre las familias de Huntington, la mayoría de aquellos que experimentan los síntomas motores a menudo terminan en barrios marginales. Estas condiciones habitacionales pueden ser muy peligrosas para aquellos con estas condiciones motores, por ejemplo, la extensa cantidad de callejones, niveles y escaleras que una persona necesita atravesar para hacer su propio camino.

Las familias con la EH en Colombia, así como en otros países similares en América del Sur, enfrentan diversos retos diferentes a los de las familias en otros países del mundo dada las condiciones de extrema pobreza. Si esto dificulta la capacidad para proporcionar la ayuda necesaria para una familia promedio, mucho menos en aquellas familias con varias personas que presentan síntomas de la EH. Por lo tanto, se hace imperativo destacar la importancia de los sistemas de soporte estructural que son necesarios para una adecuada atención médica en este país.

Los recursos^

Fundación Huntington de Colombia^

Esta fundación busca mejorar la calidad de vida para las familias con Huntington en Colombia. Este blog sirve como un recurso para la comunidad.

Asociación Colombianos por la Enfermedad de Huntington^

Esta asociación sirve como un recurso primario para las familias e individuos afectados para la enfermedad en Colombia.

Lectura complementaria^

1. Factor-H (factor-h.org)

Un proyecto social sin ánimo de lucro que persigue aumentar la conciencia sobre las personas que conviven con la enfermedad de Huntington o están afectadas por la misma, así como facilitar ayuda humanitaria y médica para disminuir el sufrimiento de las comunidades locales en América Latina.

2. Moscovich, Mariana, Renato P. Munhoz, Nilson Becker, Egberto Reis Barbosa, Alberto J. Espay, Roberto Weiser, and Hélio A.G. Teive. “Américo Negrette and Huntington’s Disease.” Arquivos De Neuro-Psiquiatria 69.4 (2011): 711-13. Print.

Una entrada de diario que relata la obra de Américo Negrette, una figure hisórica importante en la investgacion de la enfermedad Huntingon.

3. Red Latinoamerica de Huntington (rlah.net)

Un grupo de profesionales de la salud, científicos y familiares que aportamos a la investigación en búsqueda de tratamientos efectivos para la Enfermedad de Huntington

Muchas gracias a los editores por su ayuda: María Jesús Osorio Lafontaine y Erica Fernandez Zamora

Si tiene algunas recomendaciones, visita nuestra página de contacto aquí.

K. Powers 2014